
Temas

1
Estrategias y Objetivos para la Gestión del Patrimonio Arqueológico.
UNESCO ha inscrito más de 1.200 bienes en la Lista del Patrimonio Mundial, una amplia gama de complejidades desafiantes en términos de desarrollo sostenible, nuevas condiciones climáticas y turismo. Muchas propiedades de WH son sitios arqueológicos, pero hay muchos sitios arqueológicos importantes que (todavía) no están en la Lista de WH. Al aplicar principios sólidos de gestión del patrimonio arqueológico en estos
sitios antes de la nominación del patrimonio arqueológico, los Estados Partes estarán mejor situados para una eventual inscripción en el patrimonio arqueológico, si se pretende conseguirlo. En esta sesión se analizarán los principios, estrategias y objetivos de la gestión de sitios arqueológicos importantes que se encuentran en la Lista del Patrimonio Mundial y que aún no lo son. Los participantes explorarán la gestión eficaz
de los sitios arqueológicos y, en el proceso, ofrecerán una visión de los desafíos que se enfrentan a nivel nacional y local.
2
Arqueología, Astronomía y Geoglifos en el Norte de Chile y Áreas Aledañas.
Estudios pioneros revelan interesantes conexiones entre las imágenes de geoglifos especialmente del área andina, con orientaciones astronómicas que podrían constituir nuevas claves para la complejidad de los pretéritos desarrollos culturales en el sur andino. Aunque la naturaleza de estos geoglifos en gran parte se corresponde con las actividades caravaneras, siendo el desierto de una visión amplia, el derrotero de estas
caravanas ha estado orientado por posiciones astronómicas en las que los geoglifos pueden haber jugado un rol crucial. Una perspectiva muy importante a desarrollar tiene que ver con la puesta en valor de un verdadero Parque Arqueológico de Geoglifos, tal como lo propone ICAHM-ICOMOS, en relación al rol de las comunidades y las tradiciones locales de los pueblos andinos del Norte de Chile, que son parte de lo que conocemos como Mundo Andino. De allí que el Simposio cuente con participación de líderes de las comunidades Aymara y Quechua de la región.
3
Cambio Climático, Integridad y Gestión de Sitios Arqueológicos.
El cambio climático se ha convertido en la mayor amenaza para el patrimonio arqueológico a nivel mundial. Los peligros a corto plazo, como las inundaciones y la erosión costera, están afectando a las características arqueológicas existentes, mientras que los cambios climáticos a largo plazo amenazan los depósitos subterráneos y las colecciones de artefactos de los museos. Los impactos indirectos de los cambios sociales también amenazan la experiencia esencial para la conservación. Esta sesión
estará abierta a ponencias relacionadas con la conservación y protección de los yacimientos arqueológicos debidos (tanto directa como indirectamente) al cambio climático y ponencias que aborden cuestiones de sostenibilidad y reducción de riesgos y vulnerabilidades más amplias. En particular, se aceptan trabajos que consideren las acciones climáticas y la conservación arqueológica en ambientes hiperáridos como el norte de Chile.
4
Arqueología Pública y Pueblos Originarios.
La arqueología pública es la disciplina que difunde el conocimiento arqueológico y sus prácticas asociadas al público en general y colabora con las comunidades indígenas en el diseño y ejecución de proyectos arqueológicos relacionados con sus ancestros y descendientes vivos. Buscamos ponencias que desarrollen una praxis arqueológica para reconocer e incorporar los valores culturales y los derechos de los pueblos indígenas. Este es un tema contemporáneo que fomenta la arqueología comunitaria y la participación con las comunidades locales y los grupos descendientes.
5
Patrimonio Arqueológico y Turismo Sostenible.
Los sitios arqueológicos desempeñan un papel importante en la lista del patrimonio cultural. Son inherentemente complejos debido a sus ubicaciones y a su naturaleza frágil y no renovable, lo que exige actividades especializadas de gestión, investigación y conservación. En relación con el turismo, es esencial considerar los recursos financieros que ciertos sitios pueden generar, sin dejar de ser conscientes del deterioro potencial causado por la asistencia pública excesiva, lo que podría poner en peligro su integridad y autenticidad.
Esta mesa redonda facilitará un intercambio abierto de ideas y mejores prácticas en la gobernanza y conservación del patrimonio cultural, el desarrollo de nuevas atracciones y programas de guías sobre mejores prácticas que fomenten la comprensión de los problemas de sostenibilidad.
6
Procesos de Saqueo y Restitución de Colecciones Arqueológicas y Antropológicas.
La costa andina y pacífica de América del Sur cuenta con una larga secuencia de asentamientos prehistóricos conocidos por su excelente conservación. Sin embargo, desde el inicio de la conquista española y el posterior período colonial, la preservación del patrimonio cultural ha estado amenazada por el saqueo. Europa y Estados Unidos poseen las principales colecciones arqueológicas originarias de esta región. El análisis de las políticas globales de restitución de estas colecciones a los pueblos indígenas contemporáneos que habitan los paisajes patrimoniales será examinado en términos de las políticas internacionales recientes.
Muchos casos contemporáneos de destrucción del patrimonio han sido abordados mediante el uso de sensores remotos, investigaciones por internet e interdicciones del tráfico internacional. Esta sesión estará abierta a la discusión sobre la totalidad de las incautaciones, sus consecuencias, así como las medidas de mitigación y restitución.
7
Arqueología y el Papel de las Nuevas Tecnologías en la Presentación e Interpretación de Sitios Arqueológicos.
Este tema está relacionado con las nuevas tecnologías, como aplicaciones multimedia y reconstrucciones virtuales en 3D, utilizadas en la interpretación de sitios arqueológicos con fines científicos, turísticos y educativos, analizando las ventajas y desventajas de estas aplicaciones. Este tema está alineado con la Carta para la Interpretación y Presentación de Sitios del Patrimonio Cultural (UNESCO 2008).